miércoles, 15 de abril de 2015

Masacre en Columbine, Comentario



El documental presentado por Michael Moore, titulado: Masacre en Columbine fue realizado en el año 2002, donde se plasma una manera sencilla de asimilar la “peligrosa” sociedad norteamericana, también nos muestra lo violenta que puede llegar a ser una sociedad en la cual se permite el uso cotidiano de armas. Esta sociedad justifica el tener armas para protección personal y de su familia.
Michael Moore compara a norte américa con las principales sociedades del mundo, para así poder comprender por qué ocurren estos lamentables hechos como la masacre en Columbine.


Algunos expresan que la causa a esta violencia se debe al gran índice de divorcio, pero Moore muestra que en el Reino unido, los divorcios son mucho más practicados y ellos no padecen ese problema. Otros expertos culpan a los videojuegos violentos, películas y la sobre todo a la música.
Michael en su documental realiza un viaje a Canadá para comprender a este país. Allí también existe gusto por las armas, por la tradición a la caza y debido a la gran extensión territorial. Sin embargo el índice de homicidios es bastante bajo. Algo para recalcar es que en Canadá la gente no cierra las puertas, viven sin miedo al crimen y es una sociedad tranquila.




Otro factor para la violencia que se vive en los Estados Unidos, es de aun es una sociedad racista principalmente hacia los afroamericanos como también a la comunidad latina y asiática. En el mismo documental nos enseña, que cuando se comete un crimen y no hay un sospechoso identificado, la mayoría de las veces el presunto es un sujeto de raza negra. Aunándole a este factor el control de los medios de comunicación para inyectar miedo y pánico a la sociedad americana.



Temple Gradin: Comentario



Temple Gradin es una película nos muestra a una mujer que desde niña sufrió de prejuicios y dificultades por causa de su “discapacidad” nos muestra también como Temple Gradin logra vencer todos esos obstáculos para encontrarse como cualquier persona “normal” en esta sociedad.

La sociedad en la que ella vivió en su juventud, fue machista y excluyente, culparon por ejemplo a su madre como responsable del autismo que ella padece.
Todo aquello hizo que ella luchara cada día por conseguir sus sueños, haciendo uso de sus extraordinarias capacidades mentales, las cuales no fueron del todo, por lo que hoy en día nos resulte un gran modelo a seguir, ya que nos deja como enseñanza que no existen barreras y que se puede conseguir el éxito, aunque nadie crea en nosotros. Por mi parte ella resulta un gran ejemplo de vida,  ya que también que logró empatizar con quienes le rodeaban, luchando contra sus propios límites. 
Los logros conseguidos a lo largo de su vida son reforzados mediante al apoyo incondicional de ciertas personas que conscientes de su autismo lo consideraban, como diferente pero en ningún motivo, inferior; más fue todo lo ya que gracias a esto ella cuenta con capacidades intelectuales extraordinarias.
Por otra parte su madre, pese a  las indicaciones médicas de considerarla como discapacitada, la llevó a una donde impresiona a todos con sus capacidades. Después un maestro vio en ella la habilidad asociativa- visual, de esta manera le brinda herramientas que favorecen su desarrollo en la sociedad.
Aquí también podemos ver ciertos rasgos que son propios del autismo, un claro ejemplo son las relaciones interpersonales que para ellos es casi imposible.
Para ellos es difícil recibir muestras de afecto ya sea de la misma familia o de cercanos, es por ello que Temple Grandin al igual que la mayoría de los autistas debe buscar por sus propios medios, la forma de sentirse amados
Finalmente, Temple Grandin pece a su autismo supo desenvolverse en una sociedad que muchas veces la excluyó. Y es nuestro ejemplo de que no se debe juzgar por ser distintos.