miércoles, 6 de mayo de 2015

Configuración social del comportamiento humano: Ensayo



El comportamiento humano es todo el conjunto de actos exhibidos por el ser humano, que también son determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética y la genética. Dentro de los contenidos de mayor importancia para el estudio del comportamiento humano se encuentran las necesidades y los motivos.

Según Fernando González Rey (1989), las necesidades pueden ser definidas como cualidades estables de la personalidad, de contenido emocional, que constituyen el motor impulsor del comportamiento humano, orientando al sujeto en una dirección estable, en forma de relación con objetos y otras personas, garantizando la expresión activa y creativa de la personalidad.

Detrás de todo comportamiento existe una o varias necesidades. Existen necesidades inferiores o primarias y necesidades superiores. Las inferiores tienen que ver con la subsistencia de del organismo y una vez satisfechas desaparecen, ejemplo, si una persona tiene hambre y come el hambre desaparece.

Sería bueno destacar que estas necesidades inferiores que existen tanto en los animales como en el hombre no adquieren el mismo significado en ambos, en caso de este último, hasta estas necesidades son condicionadas socialmente, si el hombre tiene hambre no va a comer cualquier alimento que se encuentre delante, debe ser uno que esté en condiciones adecuadas, e incluso muchas veces debe ser hasta de su gusto, mientras que el animal suele comer cualquier cosa y a veces hasta alimentos echados a perder. Es decir, generalmente las necesidades primarias del hombre se satisfacen de manera tal que son reguladas a escala personológica.

Por otra parte, las necesidades psicológicas o superiores son demandas del sujeto que pueden expresarse en términos de carencia o de deseo e impulsan al individuo hacia la satisfacción de las mismas. Estas necesidades son estables, insaciables, autopropulsadas, ellas mismas una vez satisfechas conducen a otras necesidades, de ahí que los sujetos siempre estemos en la búsqueda de algo. Estas necesidades tienen un condicionamiento social muy fuerte y necesitan de la comunicación y del intercambio con el otro para expresarse y ser satisfechas. Su función básica es garantizar el desarrollo y equilibrio de la personalidad.

La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio de las ciencias psicológicas es el comportamiento humano. Pero, por “Comportamiento humano” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocado desde muy diversos puntos de vista. Comportamiento humano es la lucha por la vida del recién nacido prematuro. Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan el comportamiento humano cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas correspondientes.

El comportamiento humano son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico. La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco. Cuando hablamos de comportamiento, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… A este comportamiento se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.

Las bases del comportamiento humano son fisiológicos y psicológicos: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre es una realidad someto-síquica. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones propias del alma las estudia la psicología. Seria un burdo error materialista el pretender, que el, comportamiento humano solo depende de los fenómenos fisiológicos. Pues siendo el hombre una realidad someto-síquica la conducta del mismo depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos.

La realización misma de la vida de cada sujeto, no la vida biológica simple, sino la vida que realiza como miembro de un grupo social, constituye la expresión de su personalidad, hecho que se conoce con el nombre de conducta.

El comportamiento es, entonces, la expresión de todas las características personales, es la manera como cada uno realiza su propia cualidad, como se manifiesta lo que es. Todo lo que la personalidad tiene de íntimo, la conducta lo tiene de externo: es la misma personalidad, pero manifiesta; es la manera de ser, mostrada al exterior. Consecuentemente, al considerar la personalidad y la conducta como hechos correlativos (pues cada manera de ser corresponde una manera de manifestarse, o mas claramente, todo ser se manifiesta), la cuestión de cómo investigar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los sujetos, se resuelve al considerar que, siendo la conducta la proyección de la personalidad, el estudio de aquella es el camino para el conocimiento de esta. Así, por ejemplo, el estudio de las manifestaciones de la inteligencia nos permite apreciarla en su cantidad; el conocimiento de las actitudes de los sujetos nos lleva a descubrir sus intereses, etc. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio del comportamiento.

Claro está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través del comportamiento, nos referimos al aspecto psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está constituida no tan solo por elementos psíquicos, sino también somáticos y funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas sensoriales, etc. El estudio del comportamiento nos proporciona pues, el conocimiento de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.

La motivación del comportamiento; en términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran en actividades movidas por algún resorte. La vida es un proceso de interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda conducta está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los estímulos o situaciones externas, e internos otros, como la condición en que se encuentran los órganos y tejidos del ser vivo en un momento dado.

Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son: Factores biológicos; factores ambientales y de socialización

Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.

Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos del comportamiento que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.

En conclusión; El comportamiento humano viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones. En el comportamiento humano existen factores influyentes, como son los factores biológicos y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario