Curso de Psicología Social
Este es un espacio creado para la materia de "Psicología Social" del quinto ciclo de la carrera de "Psicología Educativa" de la "Universidad de Cuenca".
domingo, 10 de abril de 2016
miércoles, 10 de junio de 2015
ENSAYO ACERCA DEL ORIGEN E HISTORIA DEL CONCEPTO “INFANCIA”
ENSAYO
ACERCA DEL ORIGEN E HISTORIA DEL CONCEPTO “INFANCIA”
El presente ensayo trata acerca del concepto de infancia
el cual varía considerablemente en la historia y en las culturas y sociedades.
Durante mucho tiempo la
niñez no fue valorada socialmente pues los niños eran considerados un adulto en
miniatura, por lo que no se les reconocían necesidades diferentes a las de los
adultos y muy pronto tenían las mismas obligaciones que éstos. Durante la edad
media se mantiene esta concepción, pero, debido a las creencias religiosas, se
cree que el niño cuando nace está ligado al pecado; es por ello que se tiene
muy en cuenta la vida de los santos en la educación, principalmente familiar y
doméstica o ligada a los monasterios.
No es hasta el
Renacimiento cuando, al dar mucha importancia al pasado grecolatino, se
pretende construir un mundo nuevo, en el que se concibe al niño como un ser
“modelable”. A partir de esta época se extiende la idea de que la educación ha
de ser para todos/as y se incorpora la tendencia a la reeducación y a recoger a
niños abandonados en nuevas instituciones. Sin embargo, debemos tener en cuenta
que este cambio, aún, es más teórico que práctico. La crisis social, política y
económica que sufre Europa durante el Barroco no ayuda mucho a la implantación
de los nuevos ideales, sino que las penurias que se padecen conciernen en mayor
medida a la infancia, afectada por la mortalidad infantil, el abandono y la
hambruna. Dado el desolador panorama se publican unas disposiciones legales
sobre niños abandonados. Comenio es uno de los personajes destacables en este
periodo por que defendió la idea de una escuela para todos, en la que es
importante aprender jugando y en la que se tiene en cuenta el alumnado y sus
necesidades.
Durante la Ilustración,
la educación es considerada un medio de transmitir conocimiento y cultura por
lo que ganará popularidad entre la población que puede permitírselo. Las
aportaciones de Rousseau y Pestalozzi comportan un cambio positivo en la
concepción del niño, pues se tiene en cuenta el nivel de desarrollo de cada
etapa y a éste se adapta la acción educativa; dando así importancia al
desarrollo integral del niño/a. Aun asi, ocurre lo mismo que en épocas
anteriores: estos cambios son más teóricos que prácticos. Es durante el siglo
XIX cuando se adoptan medidas que en la práctica si afectan a la infancia, como
la aparición de Asilos o casas de caridad para atender a los niños/as mientras
que sus madre trabajaban; éstos son considerados los precursores de las
escuelas infantiles de hoy.
No obstante,
aunque la concepción del niño ha evolucionado, la realidad económica y social,
que dio lugar a la idea del niño como propiedad o recurso económico persiste y
sirve de sustento al trabajo y la explotación económica de millones de niñas,
niños y adolescentes en todo el mundo. Hace 100 años, los niños tenían una
significativa presencia como fuerza laboral en los países industrializados (en
algunos casos de hasta un 50%), trabajando jornadas laborales de hasta 13 horas
diarias.
Es por ello, y por los
estragos de la I Guerra Mundial, que Englantyne Jebb crea en 1923 la primera
Declaración de Ginebra, para comprometer a la humanidad en la defensa de los
niños/as, y que un año después se incluye en la Carta de Derechos de la
Infancia de la Sociedad de Naciones. Después de la II Guerra Mundial, se
realizan la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la
Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989) para tratar de paliar las
brutalidades y el desamparo al que se han visto sometidos a lo largo de la
historia. Es en 1979 cuando hay un verdadero cambio con respecto a la
concepción de la infancia, pues a partir del año del niño, se considera a los
adultos responsables de que se cumplan los derechos infantiles.
Indiscutiblemente uno de
ellos es el derecho a la educación, y por la inquietud por el estado de ésta
surge la Escuela Nueva o Nueva Educación basada en la renovación de las ideas
de Rousseau que por fin se llevan a cabo en la práctica. Así, se considera que
todo niño/a tiene un potencial aprovechable y se tienen en cuenta sus
necesidades particulares, diferentes a las de los adultos.
Esta concepción de la
infancia que sigue vigente hoy en día podríamos definirla como: El primer periodo de vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia, en
el que se desarrollan las potencialidades, las capacidades y se sientan las
bases del desarrollo de la personalidad posterior del individuo. En definitiva,
es una etapa decisiva para intervenir y procurar en el niño/a un desarrollo
positivo en todos los aspectos (físico, motor, cognitivo, afectivo, social...).
Hoy, podemos afirmar que
el niño tiene una autonomía propia y una dignidad propia. Y podemos también
afirmar que no todo está por escribir, porque los factores del aprendizaje
pasan a través del patrimonio genético e interacción con el medio ambiente,
mediados por las formas significativas de la experiencia.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Configuración social del comportamiento humano: Ensayo
El comportamiento humano es todo el conjunto de actos exhibidos por el ser humano, que también son determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona, los valores culturales, la ética y la genética. Dentro de los contenidos de mayor importancia para el estudio del comportamiento humano se encuentran las necesidades y los motivos.
Según Fernando González Rey (1989), las necesidades pueden ser definidas como cualidades estables de la personalidad, de contenido emocional, que constituyen el motor impulsor del comportamiento humano, orientando al sujeto en una dirección estable, en forma de relación con objetos y otras personas, garantizando la expresión activa y creativa de la personalidad.
Detrás de todo comportamiento existe una o varias necesidades. Existen necesidades inferiores o primarias y necesidades superiores. Las inferiores tienen que ver con la subsistencia de del organismo y una vez satisfechas desaparecen, ejemplo, si una persona tiene hambre y come el hambre desaparece.
Sería bueno destacar que estas necesidades inferiores que existen tanto en los animales como en el hombre no adquieren el mismo significado en ambos, en caso de este último, hasta estas necesidades son condicionadas socialmente, si el hombre tiene hambre no va a comer cualquier alimento que se encuentre delante, debe ser uno que esté en condiciones adecuadas, e incluso muchas veces debe ser hasta de su gusto, mientras que el animal suele comer cualquier cosa y a veces hasta alimentos echados a perder. Es decir, generalmente las necesidades primarias del hombre se satisfacen de manera tal que son reguladas a escala personológica.
Por otra parte, las necesidades psicológicas o superiores son demandas del sujeto que pueden expresarse en términos de carencia o de deseo e impulsan al individuo hacia la satisfacción de las mismas. Estas necesidades son estables, insaciables, autopropulsadas, ellas mismas una vez satisfechas conducen a otras necesidades, de ahí que los sujetos siempre estemos en la búsqueda de algo. Estas necesidades tienen un condicionamiento social muy fuerte y necesitan de la comunicación y del intercambio con el otro para expresarse y ser satisfechas. Su función básica es garantizar el desarrollo y equilibrio de la personalidad.
La mayoría de los psicólogos de hoy convienen en que el objeto propio de las ciencias psicológicas es el comportamiento humano. Pero, por “Comportamiento humano” se entienden muchas cosas, además de poder ser enfocado desde muy diversos puntos de vista. Comportamiento humano es la lucha por la vida del recién nacido prematuro. Artistas, científicos, profesores, políticos, ejercitan el comportamiento humano cuando aplican sus conocimientos y destrezas a sus tareas correspondientes.
El comportamiento humano son las fantasías de un niño, los sueños del adolescente, las alucinaciones del alcohólico. La conducta humana se conoce bien, pero se comprende poco. Cuando hablamos de comportamiento, aludimos primeramente, a las actividades claras y evidentes observables por los demás: su caminar, hablar, testicular, su actividad cotidiana… A este comportamiento se le denomina conducta evidente por ser externamente observable.
Las bases del comportamiento humano son fisiológicos y psicológicos: porque el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el psique. Por eso decimos que el hombre es una realidad someto-síquica. Las funciones propias del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones propias del alma las estudia la psicología. Seria un burdo error materialista el pretender, que el, comportamiento humano solo depende de los fenómenos fisiológicos. Pues siendo el hombre una realidad someto-síquica la conducta del mismo depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos.
La realización misma de la vida de cada sujeto, no la vida biológica simple, sino la vida que realiza como miembro de un grupo social, constituye la expresión de su personalidad, hecho que se conoce con el nombre de conducta.
El comportamiento es, entonces, la expresión de todas las características personales, es la manera como cada uno realiza su propia cualidad, como se manifiesta lo que es. Todo lo que la personalidad tiene de íntimo, la conducta lo tiene de externo: es la misma personalidad, pero manifiesta; es la manera de ser, mostrada al exterior. Consecuentemente, al considerar la personalidad y la conducta como hechos correlativos (pues cada manera de ser corresponde una manera de manifestarse, o mas claramente, todo ser se manifiesta), la cuestión de cómo investigar la personalidad, como peculiaridad de cada uno de los sujetos, se resuelve al considerar que, siendo la conducta la proyección de la personalidad, el estudio de aquella es el camino para el conocimiento de esta. Así, por ejemplo, el estudio de las manifestaciones de la inteligencia nos permite apreciarla en su cantidad; el conocimiento de las actitudes de los sujetos nos lleva a descubrir sus intereses, etc. El estudio de la personalidad se hace a través del estudio del comportamiento.
Claro está que, al hablar de un estudio de la personalidad a través del comportamiento, nos referimos al aspecto psicológico de la personalidad, pues aunque ésta está constituida no tan solo por elementos psíquicos, sino también somáticos y funcionales, estos últimos constituyen una realidad concreta que se puede apreciar directamente, como el peso, la estatura, el rigor, las agudezas sensoriales, etc. El estudio del comportamiento nos proporciona pues, el conocimiento de algunos rasgos psicológicos de la personalidad.
La motivación del comportamiento; en términos generales, tanto los animales como los seres humanos entran en actividades movidas por algún resorte. La vida es un proceso de interacción constante entre el ser y el medio en que vive. Toda conducta está, pues, determinada por dos clases de factores: externos unos, como los estímulos o situaciones externas, e internos otros, como la condición en que se encuentran los órganos y tejidos del ser vivo en un momento dado.
Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos, que son: Factores biológicos; factores ambientales y de socialización
Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo.
Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos del comportamiento que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.
En conclusión; El comportamiento humano viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. La psicología estudia la conducta del hombre a partir de la observación de su comportamiento y de sus condiciones. En el comportamiento humano existen factores influyentes, como son los factores biológicos y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.
Amala y Kamala: Comentario
Las niñas lobo de la India
Este caso se dio en la Región de Midnapore, al oeste de
Calcuta; 9 de Octubre de 1920. Los habitantes del poblado de Godamuri acuden
asustados al reverendo Joseph Amrito Lal Singh diciendo que hay espíritus en la
jungla que deben ser expulsados de inmediato.
Acudieron entonces donde los supuestos espíritus, capturaron
a las niñas que eran cuidadas por una loba y las llevaron a un orfanato.
Amala y Kamala eran extremadamente agresivas. Sólo toleraban
la presencia de los perros y su vínculo con otros seres humanos se reducía al
que tenían la una con la otra, por lo que los primeros intentos de acercamiento
se saldaron con un rosario de mordiscos, arañazos y otras lesiones.
Las niñas se arrancaban con los dientes la ropa que les
ponía la mujer del reverendo y tenían serias dificultades para mantenerse
erguidas. Caminaban a cuatro patas y completamente desnudas, sin mostrar
sensación de frío o calor. Además, sus caninos eran ostensiblemente más largos
y afilados de lo normal lo que, unido a que su interacción social se limitaba a
gruñidos aislados, hacía que la socialización se convirtiera en algo
virtualmente imposible.
Sus hábitos alimenticios también se escapaban de lo
puramente humano, pues las niñas detestaban cualquier alimento cocinado y sólo
consentían en comer cuando el menú consistía en carne cruda servida sobre el
suelo del patio.
Pero lo peor eran las noches. Amala y Kamala dormían durante
el día y hacían una vida eminentemente nocturna. Durante las horas de
oscuridad, el orfanato se llenaba con los aullidos de las niñas, desesperando y
asustando por igual al reverendo y a su mujer.
Fue en una de estas noches cuando Singh descubrió que las
pequeñas le reservaban una sorpresa más. Sus pequeños ojos, siempre vigilantes,
brillaban en la oscuridad. Amala y Kamala se movían en la noche gracias a un
sentido del olfato superdesarrollado y a una visión nocturna impropia del
género humano.
Tan sólo un año después de su ingreso en el orfanato, la
pequeña Amala, que a la sazón contaba con 4 años de edad, murió de disentería.
Fue entonces cuando Kamala mostró el primer síntoma de humanidad desde que
Singhla encontró en Godamur: pese a que no era su hermana (estrictamente
hablando), Kamala se acurrucó contra el féretro de Amala y lloró por primera y
última vez.
Kamala empezó a andar erguida en algunas ocasiones, aprendió
conceptos relativos a la cantidad e incluso consiguió asimilar un reducido
vocabulario formado por unas 40 palabras monosílabas que le permitían
comunicarse con el reverendo y su mujer, junto a los que vivió hasta su muerte
por tifus en 1.929, con 15 años de edad.
Decimos primero que aunque ellas eran humanos, a la vez no eran humanos, ya que fueron criadas con animales, lo que les convierte en uno de ellos, debido a su comportamiento y a su hábitat.
Todas las personas tenemos potencialidades a desarrollar como humanos, referentes al pensamiento, al lenguaje y en si, la forma de comportarnos como humanos, pero esto solamente lo lograremos si nos criamos en una sociedad de humanos, mas no fuera de ellos.
En el caso de Amala y Kamala, cuando ya fueron al convento y no se comportaron de manera "normal" fue porque para desarrollar estas potencialidades se necesita haberlas cumplido desde el nacimiento, porque el cerebro humano va madurando y todas las conductas tienen un tiempo en donde se pueden adquirir y si ese tiempo tarda, después es casi imposible lograr que se desarrollen adecuadamente.
Hormonas que intervienen en el comportamiento
Las hormonas son sustancias químicas producidas por ciertas glándulas que viajan por el cuerpo a través del torrente sanguíneo, y desempeñan un papel muy importante en el control de algunas de las funciones de nuestro cuerpo.
Hormonas del comportamiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3dteZxtjYq0WNmuquha5TJMBA97ujs3mHNDQt_10ozDg_N03T_goGm8DcnGA7BUhNSbPlCnp1gH8XcIZGofHBJDO-zG8Z2Ve6t6TRmt2DJobtRAKzE2Eg6SEuEVvBipvdmovWVr-lM9w/s1600/3-Tipos-de-Estrogenos.jpg)
· Adrenalina: Es denominada como la hormona del estrés, y es la que permite al organismo reaccionar en caso de urgencia.
· Endorfinas: Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se segregan fundamentalmente al hacer ejercicio o al reírnos.
· Melatonina: Regula tanto los ritmos biológicos como el sueño. Se segrega fundamentalmente durante la noche.
· Testosterona: Las mujeres las secretan en pequeñas cantidades, aunque es la responsable de los rasgos masculinos.
· Cortisol: Activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del organismo ante el estrés. Eso sí, si sus niveles son muy bajos aparece desánimo y cansancio, pero si es elevado ansiedad, taquicardias y nerviosismo.
· Catecolaminas: Son estimulantes que se segregan a las dos o tres horas aproximadamente de habernos levantado.
· Progesterona: Interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo menstrual.
· Tiroideas: Una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad e incapacidad para relajarse, mientras que su escasez puede provocar depresión y fatiga crónica.
· Oxitocina: Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad del aparato genital y el deseo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjphZtxqjxl-_R9ks8ufxkioA1ArdxZSENyGve-LgzqAaLV4nmIkAG4AUB3_o74qxEPAvcuiyF0hymHG-MzRTCLkAy_zPO4lQc8BDUVnZ6myuUjEGuXdzt-knXXDetYHn6nCRWobzsfC4/s1600/20070720200348-amor-quimicag.jpg)
miércoles, 15 de abril de 2015
Masacre en Columbine, Comentario
El
documental presentado por Michael Moore, titulado: Masacre en Columbine fue
realizado en el año 2002, donde se plasma una manera sencilla de asimilar la “peligrosa”
sociedad norteamericana, también nos muestra lo violenta que puede llegar a ser
una sociedad en la cual se permite el uso cotidiano de armas. Esta sociedad
justifica el tener armas para protección personal y de su familia.
Michael
Moore compara a norte américa con las principales sociedades del mundo, para así
poder comprender por qué ocurren estos lamentables hechos como la masacre en
Columbine.
Algunos
expresan que la causa a esta violencia se debe al gran índice de divorcio, pero
Moore muestra que en el Reino unido, los divorcios son mucho más practicados y
ellos no padecen ese problema. Otros expertos culpan a los videojuegos violentos,
películas y la sobre todo a la música.
Michael
en su documental realiza un viaje a Canadá para comprender a este país. Allí también
existe gusto por las armas, por la tradición a la caza y debido a la gran
extensión territorial. Sin embargo el índice de homicidios es bastante bajo.
Algo para recalcar es que en Canadá la gente no cierra las puertas, viven sin
miedo al crimen y es una sociedad tranquila.
Otro
factor para la violencia que se vive en los Estados Unidos, es de aun es una
sociedad racista principalmente hacia los afroamericanos como también a la comunidad
latina y asiática. En el mismo documental nos enseña, que cuando se comete un
crimen y no hay un sospechoso identificado, la mayoría de las veces el presunto
es un sujeto de raza negra. Aunándole a este factor el control de los medios de
comunicación para inyectar miedo y pánico a la sociedad americana.
Temple Gradin: Comentario
Temple Gradin es una película nos muestra a una mujer que desde niña sufrió de prejuicios y
dificultades por causa de su “discapacidad” nos muestra también como Temple
Gradin logra vencer todos esos obstáculos para encontrarse como cualquier
persona “normal” en esta sociedad.
La sociedad en la que ella vivió en su juventud, fue machista y excluyente, culparon por ejemplo a su madre como responsable del autismo que ella padece.
Todo aquello hizo que ella luchara cada día por conseguir sus sueños, haciendo uso de sus extraordinarias capacidades mentales, las cuales no fueron del todo, por lo que hoy en día nos resulte un gran modelo a seguir, ya que nos deja como enseñanza que no existen barreras y que se puede conseguir el éxito, aunque nadie crea en nosotros. Por mi parte ella resulta un gran ejemplo de vida, ya que también que logró empatizar con quienes le rodeaban, luchando contra sus propios límites.
La sociedad en la que ella vivió en su juventud, fue machista y excluyente, culparon por ejemplo a su madre como responsable del autismo que ella padece.
Todo aquello hizo que ella luchara cada día por conseguir sus sueños, haciendo uso de sus extraordinarias capacidades mentales, las cuales no fueron del todo, por lo que hoy en día nos resulte un gran modelo a seguir, ya que nos deja como enseñanza que no existen barreras y que se puede conseguir el éxito, aunque nadie crea en nosotros. Por mi parte ella resulta un gran ejemplo de vida, ya que también que logró empatizar con quienes le rodeaban, luchando contra sus propios límites.
Los
logros conseguidos a lo largo de su vida son reforzados mediante al apoyo
incondicional de ciertas personas que conscientes de su autismo lo
consideraban, como diferente pero en ningún motivo, inferior; más fue todo lo
ya que gracias a esto ella cuenta con capacidades intelectuales extraordinarias.
Por
otra parte su madre, pese a las
indicaciones médicas de considerarla como discapacitada, la llevó a una donde
impresiona a todos con sus capacidades. Después un maestro vio en ella la
habilidad asociativa- visual, de esta manera le brinda herramientas que
favorecen su desarrollo en la sociedad.
Aquí
también podemos ver ciertos rasgos que son propios del autismo, un claro
ejemplo son las relaciones interpersonales que para ellos es casi imposible.
Para ellos es difícil recibir muestras de afecto ya sea de la misma familia o de cercanos, es por ello que Temple Grandin al igual que la mayoría de los autistas debe buscar por sus propios medios, la forma de sentirse amados
Finalmente, Temple Grandin pece a su autismo supo
desenvolverse en una sociedad que muchas veces la excluyó. Y es nuestro ejemplo
de que no se debe juzgar por ser distintos.
Para ellos es difícil recibir muestras de afecto ya sea de la misma familia o de cercanos, es por ello que Temple Grandin al igual que la mayoría de los autistas debe buscar por sus propios medios, la forma de sentirse amados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)